Ponentes y resúmenes

Información sobre los ponentes y talleristas participantes y resúmenes del contenido de las ponencias y talleres.

La diversidad interna de la gramática del español. Nuevas herramientas para datos de ayer y hoy

El estudio de la variación espacial en el uso de la lengua, llamado comúnmente Dialectología y plasmado, más propiamente, en geolectos que en dialectos, nace en el siglo XIX asociado a una metodología novedosa: la cartografía lingüística y los atlas lingüísticos.

Encuestadores e informantes, conectados a través del cuestionario y de preguntas directas o indirectas, levantaban un trabajo de elicitación lingüístcia que permitía, en una fase posterior, registrar en mapas las respuestas a preguntas. Este uso metodológico derivaba inevitablemente en la construcción de resultados con algunos sesgos: predominio del registro de la variación léxica (la palabra, como unidas, resultaba fácil de aislar a través de una pregunta) y construcción a partir de ella del mapa de variación fonética de un lugar. En esta conferencia se abordarán ejemplos de la variación léxica interna al español europeo analizados desde métodos de análisis muy distintos de los propios de la Dialectología: variación registrada a través de redes sociales, o a partir de conversaciones semidirigidas o mediante encuestas en línea o usando como fuente el paisaje lingüístico. Estos nuevos métodos refuerzan conclusiones ya conocidas, las actualizan o identifican nuevos parámetros de variación dialectal en español: la utilización divergente de los posesivos, la pluralización de qué interrogativo o el empleo de pronombres de segunda persona del plural.


Lola Pons Rodríguez es historiadora de la lengua y trabaja como catedrática en la Universidad de Sevilla. Es fundadora del proyecto Historia15, dedicado al estudio de  textos castellanos de la Baja Edad Media, y del corpus PLANEO sobre paisaje lingüístico andaluz. Sobre ambos asuntos ha publicado libros (El paisaje lingüístico de Sevilla, La lengua de ayer), artículos y capítulos de libros. Se ha interesado especialmente por la relación entre la historia de la lengua y la edición de textos: editó en su tesis doctoral las Virtuosas e claras mugeres de Álvaro de Luna (1446) y acaba de publicar en la colección Biblioteca Clásica de la RAE una edición del Diálogo de la lengua (1535) de Juan de Valdés. Escribe regularmente en El País y ha publicado tres libros sobre historia de la lengua para el público generalista: Una lengua muy muy larga, El árbol de la lengua y El español es un mundo. Ha recibido varios premios por su trayectoria académica y su investigación. 

Las variedades en el aula de ELE: las claves de una competencia variacional

En esta sesión discutiremos sobre la inclusión de las variedades del español en el aula de ELE.

En los últimos años se ha percibido un incremento en el interés por abarcar cuestiones de variación lingüística en el aula: se contemplan estas cuestiones en nuestros marcos de referencia, planes curriculares y materiales creados por editoriales o docentes, congresos y jornadas... Así pues, este es un buen momento para retomar y actualizar la discusión sobre qué enseñamos en relación a las variedades, por qué estas deben tener cabida en nuestra aula y cómo podemos llevarlas al aula de forma que ayudemos a los alumnos a desarrollar su competencia comunicativa.


Olivia Espejel Nonell es profesora de español como lengua extranjera y formadora de profesores de lenguas extranjeras. Doctora en Didáctica de la Lengua por la Universidad de Barcelona (2017). Sus áreas de interés son la tecnología para el aprendizaje de idiomas y las variedades del español, hablantes de herencia y actitudes lingüísticas. Desde el año 2016 es profesora asociada en la Universidad de Barcelona y UNIBA impartiendo asignaturas y como tutora de trabajos finales de máster. Actualmente imparte clases de español como lengua extranjera en UABIdiomes Barcelona y forma parte del grupo de investigación realTIC

Taller I: Textos para construir la identidad lingüística del aprendiente

En este taller analizaremos las dimensiones diafásicas y diatópicas en diferentes textos que pueden encontrarse en internet. Además, esbozaremos algunas propuestas didácticas significativas que nos permitirán integrar diferencias geográficas y de registro en la enseñanza y alcanzar los objetivos de aprendizaje que son básicos para desarrollar la competencia variacional.

Olivia Espejel Nonell, Universidad de Barcelona

Taller II: Cantando se entiende la gente

De acuerdo con el currículum escolar sueco, la asignatura de español como lengua moderna no se limita al desarrollo de conocimientos lingüísticos. Debe proporcionar también condiciones para que los aprendientes desarrollen conocimientos sobre usos de la lengua en diferentes áreas geográficas y contextos socioculturales. Este objetivo de aprendizaje debe trabajarse teniendo en cuenta que la cultura de un país no es homogénea, que existen subculturas y que la identidad cultural y lingüística puede cambiar según la situación.

Con este taller pretendemos mostrar cómo la música, a través de tareas bien definidas, puede ser un recurso adecuado para introducir variación lingüística y cultural en el aula de español como lengua moderna. A partir de una actividad concreta de aula para alumnos de secundaria obligatoria (åk 8), la dinámica del taller promoverá la compartición de distintas experiencias donde la música es el medio para trabajar con estos contenidos. Finalmente, se proporcionarán principios para el diseño de tareas con música y un banco de canciones adecuadas para diferentes niveles.


Joana Villalonga Pons es licenciada en Matemáticas, máster en Matemática Avanzada y Profesional (Universidad de Barcelona), Diploma en Matemáticas para Secundaria (Universidad Pompeu Fabra) y doctora en Educación, en la especialidad de Didáctica de las Matemáticas (Universidad Autónoma de Barcelona). Comenzó a desarrollar su actividad docente como maestra en ciclo superior de primaria en Barcelona, al mismo tiempo que impartía clases de introducción a las matemáticas para la ingeniería (Universitat Politècnica de Catalunya y Universitat Oberta de Catalunya). Su actividad docente en Suecia empezó en 2018 como profesora de español para adultos. Su experiencia como profesora de español en la educación obligatoria superior sueca empezó en 2020, al mismo tiempo que inició los estudios de "Spanska som skolämne" de la Universidad de Uppsala. Actualmente ejerce como profesora de español y matemáticas en Musiklådan y Ärentunaskolan.

Taller: III Las variedades geolectales - Análisis, selección y adecuación de contenidos

El nuevo currículo para la asignatura de lengua moderna incluye la distribución geográfica de la lengua como contenido central de enseñanza, por lo que se entendemos que debemos seleccionar muestras de lengua que sean representativas del español de diferentes zonas del mundo hispánico. 

Comenzaremos este taller haciendo una reflexión sobre el tratamiento de las variedades geográficas en los materiales de enseñanza. Este será el punto de partida para establecer unos criterios que nos ayuden a seleccionar contenidos y adecuarlos para el desarrollo de la competencia variacional de nuestros alumnos. 


Débora Rottenberg es profesora titular de Español con especialización en Ciencias de la Educación en la Universidad de Uppsala. Es profesora autorizada de Español en el nivel de educación secundaria con experiencia de trabajo en Viktor Rydbergs Gymnasium, Tyresö Komvux y Täby Komvux. Investiga en literatura argentina y acerca de la materia Español en el sistema educativo sueco.

Juanma Higuera es licenciado en Ciencias de la Educación, máster en la especialidad de Lengua Extranjera (Universidad de Dalarna) y doctorando en Didáctica de la Lengua y la Literatura (Universidad de Barcelona). En 2013 se incorporó al Depto. de Formación Continua de la Universidad de Uppsala, donde imparte cursos de formación y dirige el programa de capacitación docente orientado a profesores de español como lengua extranjera en el sistema educativo sueco. Su investigación se centra en la instrucción gramatical en la educación secundaria obligatoria en Suecia.

Piscina o pileta, y tú ¿cómo lo dices? Diversidad e inclusión

Durante este taller reflexionaremos sobre la necesidad de desarrollar una competencia variacional entre el alumnado que les permita enfrentarse a falsas creencias y prejuicios con el objetivo de propiciar una visión más amplia de lo que significa variedad lingüística.  Para ello analizaremos dinámicas de aula y exploraremos juntos el potencial de la publicidad como herramienta didáctica para trabajar distintas variedades geográficas.  

Pilar Concheiro es doctora en Lingüística Aplicada a la Didáctica de Lenguas por la Universidad Nebrija y profesora de ELE desde 1998. Colabora habitualmente con los cursos de formación para el profesorado de la Universidad de Santiago de Compostela y con la Universidad de Barcelona en el proyecto de Telecolaboración HI-UB. Actualmente desarrolla su labor docente en la Facultad de Lenguas y Culturas de la Universidad de Islandia así como en el centro de secundaria Menntaskólinn við Hamrahlíð en Reykjavík.

Senast uppdaterad: 2023-01-26